El evento fue diseñado a partir de las propuestas que llegaron como respuesta a una convocatoria abierta dirigida a docentes y estudiantes.
Las actividades que se llevaron a cabo fueron 1 Diálogo magistral, 31 mesas temáticas y 1 proyección cinematográfica comentada “Alcira y el campo de espigas”.
Hubo 121 participantes, de los cuales 22 fueron estudiantes, 70 profesores del Colegio de Filosofía y del SUAYED, 10 investigadores del Instituto de Investigaciones Filosóficas y el resto representantes de otros colegios de la Facultad, de otras instituciones de la UNAM (la Facultad de Ciencias, El CCH, la ENP, las FES, la Coordinación de Igualdad de Género), de instituciones externas a la UNAM (Universidad CENTRO, El CSIC de Madrid, la Universidad Panamericana y la UAM) y de la Red de Mujeres Mexicanas Filósofas
El Coloquio dio inicio el martes 19 de agosto. La mesa inaugural estuvo integrada por la directora de la Facultad, la Dra. Mary Frances Rodríguez Van Gort, uno de sus exdirectores, el Dr. Ambrosio Velasco Gómez, el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas, el Dr. Juan Cruz Parcero, la coordinadora del departamento de Filosofía SUA, el coordinador del Colegio de Filosofía y una de las representantes estudiantiles del Comité Académico. Todos los participantes concordaron en la importancia que la disciplina ha tenido en el devenir de la institución así como en la función imprescindible que sigue cumpliendo al formar crítica y reflexivamente al alumnado que ha ido pasando durante décadas por sus aulas. Así mismo, se puso énfasis en que la diversidad de mesas y conversatorios que compondrían el coloquio era señal inequívoca del interés profundo por construir espacios de diálogo con los que celebrar el primer centenario de la institución.
Inmediatamente después de la inauguración se llevó a cabo un diálogo magistral entre dos de los más relevantes docentes de la disciplina en la Facultad, la Dra. Mariflor Aguilar Rivero y el Dr. Ambrosio Velasco Gómez. La entrevista cruzada que se produjo entre ambos constituyó un entrañable repaso por algunas de sus memorias a lo largo de sus décadas de estudio, investigación y enseñanza y permitió recordar momentos y personalidades clave en el devenir filosófico y humanístico de la institución.
Posteriormente, el Coloquio siguió su cauce durante todo el día en los dos espacios simultáneos.
El martes 19 de noviembre se llevaron a cabo 6 mesas. En el Aula Magna, la primera de ellas fue “El ejercicio del pensamiento filosófico en la FFYL investigado desde los registros digitales de sus tesis” mostró la importancia del uso de herramientas digitales para extraer información académicamente relevante, en este caso, la concerniente a los temas más recurrentes que se han tratado durante los últimos años en los trabajos de tesis y de otras formas de titulación. A continuación, en “Pasado, presente y futuro de la lógica en la Facultad de Filosofía y Letras” se hizo un repaso sobre los antecedentes del estudio de la lógica en la institución, se trataron algunas las relaciones entre su enseñanza y la investigación y se reflexionó sobre el espacio que esta área fundamental de la filosofía ha tenido en diferentes planes de estudios, así como sobre su porvenir en el espacio educativo de la facultad. El grupo Arte+Ciencia presentó las labores que ha realizado en sus casi 15 años de existencia. Sus integrantes pudieron hablar sobre los problemas filosóficos centrales que desde ese momento han abordado (centrados en los estrechos contactos entre naturaleza, tecnología y ciencia), así como de las metodologías con las que han venido trabajado (pensamiento inmanente y exploración artística).
Las mesas del salón de actos comenzaron con “Filosofía y marxismos: maestros del Colegio de Filosofía”. En este espacio se dialogó sobre la profunda relevancia que tuvo la obra de algunos de los docentes más relevantes en la historia de la Facultad, como Bolívar Echeverría o Sánchez Vázquez, pues supuso una revitalización del marxismo desde una idiosincrasia crítica, humanística y emancipatoria. A continuación, las mesas “La revista de Filosofía y Letras” y “Diánoia, Theoría y Crítica” estuvieron dedicadas a los medios de producción y publicación filosófica más importantes de la FFyL y del IIFs. En ellas pudimos conocer algunos detalles sobre la historia de su creación, así como de las diferencias en temas y estilo existentes entre cada una de ellas. Además, se comunicó que está a punto de dar inicio una nueva época de la revista “Filosofía y Letras”.
El miércoles 20 de noviembre el Aula Magna estuvo dedicada por completo a explorar temas de género que han sido de gran relevancia para la reconfiguración de los temas que se tratan en la Filosofía de la Facultad. En “Cuarta ola del feminismo”, estudiantes y docentes de la FFyL y de otras instituciones o asociaciones como la Red de Mexicana de Mujeres Filósofas, compartieron análisis, reflexiones e interpretaciones feministas sobre temas que pasan por las nuevas formas en que se expresan las violencias, asimetrías, e injusticias androcéntricas y sexistas. En “La revolución sexogenérica en algunas tesis y proyectos de la Facultad” se presentaron trabajos de titulación realizados en los últimos años por algunas estudiantes que abordan temas como la condición no natural del sexo y del género. Además, se reflexionó sobre la conveniencia de implementar estrategias con perspectiva de género en la docencia que permitan construir un espacio educativo cada vez más inclusivo.
Este mismo día, en el salón de actos, se llevaron a cabo dos mesas de carácter histórico-filosófico y una presentación de una colección de historietas. La primera de las mesas históricas: “Investigaciones sobre filosofía moderna desde la UNAM” estuvo dedicada a presentar los resultados producidos en los últimos años por el grupo de investigación dirigido por la Dra. Laura Benítez. La segunda de ellas “Historia de la filosofía: El cuerpo humano”, abordó, desde diferentes enfoques y épocas, algunas de las diferentes formas en que la filosofía ha tratado de comprender el cuerpo. La presentación de “La colección de historietas filosóficas: Los pirulines” permitió a sus guionistas e ilustradora dar a conocer un proyecto de divulgación de la filosofía para las infancias centrado en las historias de un grupo de amigos que reflexionan, en el transcurso de diferentes aventuras cotidianas, sobre temas como la identidad o la justicia.
Lo que algunos estudiantes llamaron “el maratón de Nicol” tuvo lugar el jueves 21 de noviembre en el Aula Magna y duró desde las 10:00 am hasta las 8:00 pm. A mediodía, tras haber discutido el concepto de verdad de Eduardo Nicol y su interpretación de la filosofía orteguiana, se celebró la presentación del libro La Metafísica Dialéctica de Eduardo Nicol de la autora Juliana González. Por la tarde siguieron habitando el espacio del aula diversas discusiones sobre la filosofía de Nicol hasta que la noche se hizo presente con un homenaje al Dr. Alberto constante, quien recibió de sus colegas y amigos unas emotivas palabras de despedida por su jubilación. Un gran aplauso y un arreglo de flores cerraron el acto.
En paralelo, el jueves 21 de noviembre, el Salón de Actos albergó dos mesas de investigadores y docentes formados durante los últimos 50 años en estudios filosóficos de la ciencia, pragmatismo, perspectivas de la democracia y la paz. La mesa “Ciencia y democracia” permitió a los ponentes compartir los resultados de sus reflexiones en torno al cuestionamiento de los fundamentos últimos y el rol que juega la ciencia en la sociedad. La mesa “Filosofía desde una perspectiva inclusiva: pragmatismo, estudios de género, estudios de paz y movilización del conocimiento” constituyó un crisol de temas vinculados por un mismo enfoque pragmatista que concibe al conocimiento y la acción dentro de un proyecto epistemológico-político orientado a la construcción de condiciones más justas y equitativas.
Por la tarde la mesa “La estética mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras” tornó la atención hacia la estética marxista con ponencias sobre Sánchez Vázquez, Ramón Xirau y Alfonso Reyes, destacando la amalgama entre la filosofía que se estaba desarrollando en nuestro país a inicios del siglo XX y el enriquecimiento de la misma derivado del exilio español.
El viernes 22 de noviembre se dedicó, por un lado, a la filosofía de la poesía, la filosofía de la literatura y los aportes de la filosofía de la religión a los estudios humanísticos. En este sentido, las mesas “Expresión y conocimiento de la realidad: Filosofía y poesía”, “Significación de la literatura en la práctica filosófica” y “Aportes de la filosofía a los estudios humanísticos” mostraron el potencial que tiene la filosofía para dialogar con otras áreas y tradiciones conformando así novedosos cruces y espacios interdisciplinares.
Ese mismo día, lo largo de 4 mesas: “Surgimiento y desarrollo de la filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras”, “Propuestas de filósofas de la FFyL”, “Propuesta de Filósofos en la FFyL” y “Propuestas alternativas de la Filosofía mexicana contemporánea”, se hizo un repaso del surgimiento y desarrollo de la filosofía en la UNAM, donde era indispensable mencionar nombres como José Gaos, Carmen Rovira, José Revueltas, Emilio Uranga, Graciela Hierro y, por supuesto, Rosario Castellanos.
Ya entrando al fin de semana, el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia protagonizó las últimas dos mesas del Coloquio. La primera, “Enseñar filosofía en el SUA” versó en torno a las experiencias de docentes de asignatura con más de 15 años de antigüedad, tanto en las asesorías como en dirección de tesis, con alumnado que trabaja al mismo tiempo que cursa la licenciatura.
La última mesa “Utilidad y divulgación de la filosofía y retos que enfrenta el estudiante que desea hacer filosofía en el sistema abierto” celebró a la divulgación de la filosofía, con videos y dinámicas de preguntas hacia el público que cuestionaban poco a poco qué pasaría si no se enseñara ética, lógica, estética, etc.
La semana nos dejó llenos de reflexiones y de planes para prolongar y seguir enriqueciendo la vida filosófica de la Facultad de Filosofía y Letras.