La interdisciplina y la interculturalidad son los ejes rectores de la licenciatura, mismos que orientaron los intercambios académicos en los días del Coloquio. Por lo tanto, constituyen los ejes que articulan algunas respuestas y líneas de investigación en torno a los temas centrales del festejo centenario de la Facultad: el cambio climático, la migración y la educación.
El comité encargado de proponer y realizar las actividades de la semana consideró la oportunidad de revisitar la misión fundacional de la carrera en sus primeros 15 años. La comunidad reconoce el aprendizaje incesante de interconectarnos y de auto reconocernos como una licenciatura profesionalizante que valora y fomenta los saberes comunitarios, el senti pensar, la horizontalidad de la memoria; creemos en la observación e intuición para detectar y solucionar problemáticas y conflictos desde y a partir de las culturas en interacción. La UNAM aposto a esta carrera que es reconocida pionera en su género, porque dio los primeros pasos para generar enseñanza-aprendizaje en un plan de estudios interdisciplinario en las ciencias sociales y humanidades y con apertura a la innovación. Somos una carrera que hace innovación a través de la interdisciplina y la interculturalidad para enfrentar nuevos retos tales como el cambio climático, la educación y la migración. Incidimos en la ciencia de frontera porque abrevamos de los patrimonios científicos de otras disciplinas de las ciencias sociales y humanidades para intervenir en situaciones concretas, y ello se complementa con nuestro enfoque intercultural.
En este coloquio tuvimos la oportunidad de intercambiar experiencias sobre nuestra visión DyGI. Por ejemplo, abordamos las formas de respeto e inclusión de las culturas locales junto con el desarrollo comunitario para promover bienestar social en urbanidades, exigiendo infraestructura y servicios adecuados y que protejan el medio ambiente; aplicamos el mismo enfoque con la protección de patrimonios culturales como son las zonas arqueológicas y la biodiversidad de áreas naturales, y recursos acuíferos, por mencionar algunos. A ello se añade la conflictividad generada por el extractivismo o los megaproyectos de comunicación e infraestructura, lo que ha significado la distribución de aguas y electricidad en zonas urbanas, con el consiguiente abandono o afectación a las habitantes originales que suelen ser pueblos y comunidades indígenas y afromexicano. El concepto de desarrollo que suscribimos es el que genera equilibrio en colectivo, dejando atrás el desarrollo para el progreso con su daño y destrucción del medio ambiente. Exigimos que cualquier desarrollo que incluya nuestra visión, debe llevar a cabo consultas a las poblaciones locales tal como lo marca la legislación.
El enfoque intercultural e interdisciplinario nos permite promover y fortalecer el diálogo de saberes, conocimientos y memorias, porque los antiguos habitantes y sus descendientes tienen respuestas a la intervención de injerencias externas, porque han vivido históricamente esos ambientes. Respetamos y reconocemos con equidad epistémica el conocimiento situado, trazado con especificidad, generado en la observación por la repetición del evento. No hay lucha ni acto de resistencia que no genere conocimiento. En nuestra licenciatura también se aprenden lenguas originarias, en este coloquio tuvimos la oportunidad de admirar la expresión de la lengua maya en la industria cinematográfica.
Derivado de nuestros intercambios de ideas y experiencias, saberes y observaciones, nos encontramos desalentando con postura crítica los excesos de consumo y extractivismo, la apropiación de los patrimonios culturales y biológicos que son parte orgánica y legítima de las diversidades. Construimos día a día una postura crítica pues hacemos esfuerzos para actuar en consecuencia, ante la destrucción y devastación de la era del Antropoceno y rechazamos la injusticia medioambiental.
Nuestra interdisciplina nos enseña que no podemos ser afectos a la especialización excesiva que nos impida sensibilidad o incomprensión hacia la impredecibilidad de fenómenos y problemas. El consumo sin medida y la extracción voraz de recursos naturales, la apropiación de tierras, son algunas causantes del cambio climático que se expresa en aridez y sequía, en hambrunas, en competencia entre pueblos por los recursos, en violencia política, en violación a los derechos humanos que ha dado lugar a la migración, al desplazamiento poblacional, que ya no es individual sino colectivo y familiar. Nuevos tipos de migraciones que a su vez están produciendo intensa interculturalidad por los contactos, los acercamientos, los préstamos que ocurren entre personas provenientes de distintos ambientes, creencias, tradiciones, símbolos y significados, lenguas, conductas, comportamientos, edades, sexos, géneros, entre muchos otros.
La interculturalidad ayuda al cambio climático pues su axiología, heurística y epistemología, le permite adentrarse a las experiencias de migrantes por sus observaciones, acercamientos y contactos. La práctica de la interculturalidad se enlaza con la educación pues tiene la capacidad de gestionar y desarrollar escuelas itinerantes para atender a las infancias y a las juventudes que están en tránsito; puede reunir elementos para apostar al desarrollo de pedagogías de la memoria para que estas largas jornadas de sufrimiento y expectación sean aprovechadas como conocimientos de gran valor en la mediación de conflictos, en la intermediación, y en la promoción de la cultura de paz. Una de las mesas tuvo como propósito informar sobre el quehacer de la paz intercultural frente al genocidio en Palestina.
Tales son algunas de las reflexiones desarrolladas por el alumnado y profesorado que se congregó en los 4 días que duró el coloquio. En estos días también conocimos el trabajo de ex egresadas con actividades de emprendimiento en una exposición de actividades y productos, pues han formado pequeñas empresas dedicadas a la sustentabilidad de huertos urbanos, mercados alternativos, red de pequeños productores, curaduría de productos con denominación de origen, entre otros. Actividades realizadas bajo enfoques comunitarios, sustentables, en reconocimiento a la expresión de numerosas culturas con sus identidades que dan sustento a la gran diversidad del México de hoy.