Universidad Nacional
Autónoma de México

Facultad de
Filosofía y Letras

Inicio

Del 15 al 19 de abril de 2024

Colegio de Letras Clásicas

Fuerunt, sunt, serán ...


Tenemos una responsabilidad, la responsabilidad social de acercar al resto de la población lo que aprendemos en el aula, y no me refiero a dictar una clase, sino a hacer accesible todo esto que miles de años de tradición han convertido en una disciplina hermosa, pero exclusiva, porque los estudios clásicos no son de un grupo élite, ni de los institutos, ni de los eruditos, ni de las academias, de ningún grupo, de ningún interés…

Mariana Dominique Torres Viguri inauguró el Coloquio marchando desde la entrada de la Facultad hasta el Aula Magna con una falsa antorcha en mano que simbolizaba el inicio de los Juegos Olímpicos.

En la ceremonia de inauguración contamos con la presencia de la Dra. Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la FFyL, de la Dra. Lilian Álvarez Arellano, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas, del Dr. Gerardo Ramírez Vidal, Coordinador del Centro de Estudios Clásicos del IIFL, el Sr. Giorgos Panagiotidis, Primer Consejero de la Embajada de la República Helénica en México, los coordinadores de la FFyL, la Dra. Martha Cecilia Jaime González (Letras Clásicas), la Dra. Iona Weissberg Glazman, (Literatura Dramática y Teatro), el Dr. Daniel Gutiérrez Trápaga (Letras Hispánicas), y la Dra. Kundalini Muñoz Cervera Aguilar (Letras Modernas), además del Mtro. José Manuel González Montiel y la alumna Katya Alejandra González Salinas, como representantes del comité organizador.

Participaron 28 estudiantes con 25 ponencias distribuidas en nueve mesas temáticas:

En la mesa 1, “Cultura latina”, tuvimos a Israel Encarnación Calzada y su ponencia “Vulpeja Multifacética”, a Kevin Alejandro Muñoz Ávila y su ponencia “Todos fuimos, somos y seremos Catulo. La idealización de la amada en la poesía”, y a la Lic. Ana Carolina García Silva García y su ponencia “Impia est habitatio: casas ‘embrujadas’ en la literatura antigua”.

En la mesa 2, “Cultura y sociedad”, tuvimos a Mariana Dominique Torres Viguri y su ponencia “Sobre la mujer y la gimnasia en la Grecia Antigua”, a Manuel de Jesús Islas Ramírez y Daniel Vázquez Díaz y su ponencia “¡Arde, bruja, arde! Cómo condenar a una bruja dos veces”, y a Diana Mitzin Flores y su ponencia “Las ciencias como promotoras de la magia durante el Helenismo tardío”.

En la mesa 3, “Tradición clásica”, tuvimos a Jonathan Flores de León y su ponencia “Hamlet, un vikingo que hablaba latín: el Amleth de Saxo en los Gesta Danorum”, a Lucian Elián Campos Castro y su ponencia “Influencias de Virgilio en el De profundis de Oscar Wilde”, y a S. Paola Lucas Cárdenas y su ponencia “Descenso fúlgido: el simbolismo del carro solar y la búsqueda de sí mismo en las versiones de Ovidio y Hughes, a través de la figura de Faetón”.

En la mesa 4, “Mitología y sociedad”, tuvimos a Berenice Huerta Luja y su ponencia “Helena de Troya, la figura femenina más controversial de la Grecia Antigua”, Manuel Emiliano Pacheco Nicolás y su ponencia “El mito de la Centauromaquia como propaganda política en el Partenón de Atenas”, y a Enrique R. Torres y su ponencia “El suicidio tras la derrota: las Sirenas y la Esfinge como entidades que deben ser aplacadas”.

En la mesa 5, “Mitología”, tuvimos a Osvaldo Rivera Flores y su ponencia “El avatar y el héroe, los ecos en el entorno y sus similitudes en la épica hinduista (Ramayana y Mahabhárata) con la épica grecolatina (Ilíada, Odisea y Eneida)”, a Frida Albarrán Contreras y su ponencia “De villana a antiheroina. Deconstrucción de la figura trágica de Medea”, y a Ricardo de Jesús Flores Ortiz y su ponencia “El Eros del héroe en la épica homérica y su influencia en la erótica platónica”.

En la mesa 6, “Música 1”, tuvimos a Iván Arenal Vargas (intérprete) y su ponencia “El canto grave de Aquiles: recital de poesía grecolatina”, y a Jorge Hafid Miranda Quezada (compositor) y Alondra Segovia Sánchez (intérprete) y su ponencia “Inscripciones funerarias. Análisis y reconstrucción de dedicatorias funerarias”.

En la mesa 7, “Música 2”, tuvimos a Kopilkoatzin Reyes Aranda (intérprete) y su ponencia “Affetti musicali: Horacio, rey de la poesía lírica en voz de Petrarca”, y a Oscar Alberto Medellín Cepeda y su ponencia “Elementos de la poesía clásica en Born This Way de Lady Gaga”.

En la mesa 8, “Cultura griega”, tuvimos a Santiago Alberto Campodónico Gutiérrez y su ponencia “Sacralizar la violencia: el sentido del rito sacrificial en la religiosidad helena”, a María Fernanda Murguía Lepe y su ponencia “El plomo maldito: un llamado de discordia en la Antigua Grecia”, y a Diego Alejandro Meléndez García y su ponencia “Asientos reservados en el Teatro de Dioniso en Atenas”.

Finalmente, en la mesa 9, “Satura”, tuvimos a Ilse Plaza Trejo y Federico Nicolás Bardini Flores y su cortometraje “Alejandro Magno conoce a Diógenes”, al Lic. David Rojas Oria y su ponencia “Ya lo pasado, ¿pasado? Contextos narrativos como motor de cambio lingüístico: futuro griego y pretérito catalán”, y a Alan Jonás Calvo Baeza y su ponencia “Análisis de Οἰδίπους τύραννος a partir de la Poética de Aristóteles”.

Se dictaron 4 conferencias magistrales: el Dr. David García Pérez dictó la conferencia “La estancia de Odiseo en la Nova Tellus: evocación de la Tradición Clásica en México”; por su parte, la Dra. Carolina Ponce Hernández nos regaló su saber con la conferencia “Vías lachmanianas en México para el estudio de textos neolatinos”, mientras que el Lic. Sergio Embleton Márquez deleitó a los asistentes con su participación “Quis sit futurum cras fuge quaerere: Horacio x Bad Bunny. Recepción Clásica en la lírica popular contemporánea”, y, finalmente, la Mtra. Rebeca Pasillas Mendoza cerró este evento académico con la conferencia magistral de clausura “La investigación lingüística en Letras Clásicas: Herencia antigua, (des)afanes actuales, mina futura”.

Además, se llevaron a cabo otras actividades académicas y recreativas: por un lado, la exposición “Filósofas antiguas”, en la que participaron cinco estudiantes (Aileen Arianna Alvarado Márquez, Dulce Joanna Arce Escobedo, Diana Laura Juárez Escobedo, Saraí López García y Frida Daniela Pelayo Monreal) guiadas por la Mtra. Mayra Huerta Paredes; por otro lado, se llevaron a cabo varios concursos: el de representación grecolatina, que contó con la participación de dos estudiantes en solitario y un dúo, bajo el veredicto del jurado compuesto por la estudiante Patricia Reyes Vargas, el profesor adjunto Lucian Elian Campos Castro y el profesor Ernesto Gabriel Sánchez Barragán, que decidieron designar como ganadora a la alumna Samanta Ramírez Güitrón; el de trivia, en el que cuatro equipos de tres integrantes cada uno, todos ellos estudiantes, demostraron sus conocimientos en torno a nuestra disciplina y fueron evaluados por el maestro Gabriel Gutiérrez Bibriesca; el equipo ganador estuvo conformado por las alumnas Berenice Huerta Luja y Paulina Montes Velázquez y el alumno Eric Adrián Frías Perales; finalmente, un concurso de memes, ganado por la alumna Ariadna López Lince. Además, se realizó una rifa de libros (se otorgaron 16 libros y un libro sorpresa) También se proyectó un episodio de la serie “Rome”.

De vital importancia fue el diálogo intergeneracional mediante el conversatorio “¿Y mi futuro laboral?”, en el que participaron cinco egresados de Letras Clásicas, dedicados a diferentes campos laborales de nuestra disciplina: Alejandra Monroy Mena (MUAC), Lizet M. Uribe (Gestión de Arte), Marcela Velázquez Aguado (APAMI), Ricardo Rosales (escritor) y Francisco Javier Ramírez Flores (editor).

En cuanto a las artes escénicas, disfrutamos tanto de la lectura dramatizada del Telémaco de Jon Fosse, como de la obra participante en el concurso de teatro Alfonso Reyes “Las Bacantes”, dirigida por Antonio Rosfel, además de la obra invitada, “La Barbuda” de Pedro Calderón de la Barca, en la producción de Noelani Rodríguez, Ixzuli Cortés y Rodrigo Sánchez y la dirección de Cristina Chaires.

En la ceremonia de clausura se celebró la premiación de los concursos de teatro “Alfonso Reyes”, de relato breve “Lydia Santiago” y de poesía “Rubén Bonifaz Nuño”; el primero de ellos se llevó a cabo durante el tercer día de la semana que duró el Coloquio y los últimos dos se desarrollaron en los meses previos, desde noviembre hasta marzo. En la ceremonia de premiación, estuvieron presentes 3 miembros del Comité Organizador y 3 miembros del Comité de Concursos, además de representantes de los tres jurados (uno por cada concurso) y de las autoridades de la Facultad.

Para la ceremonia de Clausura estuvieron presentes la directora de la Facultad, Dra. Mary Frances Rodríguez Van Gort, la Coordinadora de nuestro Colegio, Dra. Martha Cecilia Jaime González, la Dra. Iona Weissberg Glazman (Literatura Dramática y Teatro) y tres miembros del Comité Organizador, Aimeé Danae Hernández Serrano, Sebastián Almazán Figueroa y Patricia Reyes Vargas.

Homero y Livio Andrónico, Safo y Sulpicia, Cicerón y Platón, no son propiedad de nadie, sino herencia del planeta entero.

Aimeé Danae Hernández Serrano

Sebastián Almazán Figueroa

Patricia Reyes Vargas

Bryan Eduardo Oviedo Belmontes

Sebastián Escalona Sarabia

A. Gerardo Reza Arias

Vianey Ambrosio Oliver

Yoquebed Abisag González Jiménez

Raquel Navarrete Huerta

José Ángel Canales Muñoz

Katya Alejandra González Salinas

Mtro. José Manuel González Montiel

numbers