El Coloquio Balance y Nuevos Retos en los Estudios Latinoamericanos llevado a cabo del 10 al 13 de septiembre de 2024 reunió a docentes, estudiantes y personas egresadas del Colegio de Estudios Latinoamericanos para reflexionar sobre las múltiples facetas y desafíos que enfrenta la investigación en el campo de los estudios latinoamericanos. A lo largo de diversas mesas y actividades, se abordaron temas clave como la interdisciplinariedad, la importancia de la perspectiva latinoamericanista, las luchas sociales y los procesos de inclusión, con un énfasis particular en la investigación crítica y comprometida con las realidades de la región.
Interdisciplinariedad y Nuevas Formas de Investigación
Una de las principales líneas de reflexión del coloquio fue la necesidad de una mirada interdisciplinaria para abordar las complejidades de los estudios latinoamericanos. A lo largo de diversas mesas, desde la licenciatura hasta experiencias en el posgrado, se discutieron las formas de investigar en este campo, destacando el intercambio de saberes entre áreas como la literatura, la filosofía, la historia y las ciencias sociales. En este marco, se enfatizó que la mirada latinoamericanista no solo es esencial para comprender las realidades sociales, políticas y culturales de la región, sino también para generar nuevos enfoques y metodologías de investigación.
Las mesas dedicadas a la perspectiva latinoamericanista y a las estrategias investigativas reflejaron cómo la interdisciplinariedad no es solo una característica de las investigaciones académicas, sino también un motor para la reflexión crítica sobre las dinámicas contemporáneas de América Latina.
Relevancia Social y Proyectos Comprometidos con la Región
Otro tema central del coloquio fue el impacto social de los estudios latinoamericanos. Diversas mesas presentaron temas de investigación sobre problemáticas sociales con una clara mirada latinoamericanista, los cuales abordan problemas como la migración, los derechos humanos y las luchas contra la violencia de género. Se destacó cómo estos proyectos, nacidos en la investigación académica tienen la capacidad de generar transformaciones significativas en las comunidades, contribuyendo a una comprensión más profunda de las realidades que enfrentan las sociedades en la región.
Por ejemplo, se exploró cómo las representaciones de América Latina se construyen desde perspectivas diversas, pero siempre teniendo en cuenta las luchas sociales y la resistencia. Se destacó la importancia de los movimientos sociales y de las luchas indígenas y campesinas en la construcción de una investigación crítica desde un enfoque latinoamericanista que refleje la complejidad de la región.
Además, se destacó la importancia de otras miradas sobre la educación y la sensibilización y otras formas de conocimiento, como lo evidenciaron los talleres realizados por estudiantes y personas egresadas como juegos tradicionales, lengua de señas mexicana y baile y música a través de la salsa. Estas actividades fueron un puente para acercar a las personas asistentes y para promover una visión inclusiva en la investigación.
El Enfoque Latinoamericanista en la Práctica Pedagógica
Un punto recurrente en las discusiones fue la interrelación entre la docencia y la investigación en los estudios latinoamericanos. Las mesas sobre experiencias pedagógicas y la apuesta por los Estudios Latinoamericanos enfatizaron la importancia de formar estudiantes que no solo sean capaces de realizar investigaciones académicas, sino que también puedan contribuir activamente a transformar las realidades sociales de la región a través de una pedagogía crítica.
Asimismo, la reflexión sobre el legado pedagógico del Dr. Jorge Ruedas de la Serna, y su influencia en la formación de generaciones de investigadores comprometidos con los estudios latinoamericanos, fue un claro recordatorio de cómo la docencia juega un papel fundamental en la construcción de conocimiento y en la formación de una conciencia crítica.
El Coloquio: Balance y Nuevos Retos en los Estudios Latinoamericanos, a través de 17 mesas temáticas moderadas por estudiantes, 58 ponencias, mesas de lectura en las que el estudiantado compartió su travesía intelectual mediante la literatura, la presentación del nuevo número de Horizontes. Revista de Estudios Latinoamericanos (revista estudiantil del Colegio de Estudios Latinoamericanos) y diversas formas de ocupación de espacios para el intercambio interdisciplinario, constituyó una oportunidad para poner en común las experiencias y los retos de la comunidad docente, estudiantil y de personas egresadas que realizan investigación y trabajan en el campo de los estudios latinoamericanos.
La reflexión sobre la necesidad de una investigación interdisciplinaria, el compromiso con las realidades sociales de la región, y la importancia de la educación crítica y transformadora, fueron los ejes fundamentales que unieron todas las mesas. De esta forma, el coloquio reafirmó la relevancia de los estudios latinoamericanos no solo como un campo académico, sino como una herramienta de análisis y acción para enfrentar los desafíos que atraviesa la región y reflejó la vitalidad y la pluralidad en los estudios latinoamericanos destacando su papel como una disciplina clave para entender y transformar nuestra realidad.