Universidad Nacional
Autónoma de México

Facultad de
Filosofía y Letras

Inicio

Del 9 al 11 de octubre de 2024

Colegio de Geografía y el Departamento de Geografía del SUAyED

La Geografía ante los principales retos para la humanidad


El coloquio “La geografía ante los principales retos para la humanidad” tuvo lugar los días 9, 10 y 11 de octubre del 2024, en el marco de la Celebración del Centenario de la Facultad de Filosofía y Letras. El objetivo de este evento académico fue ofrecer a nuestra comunidad diferentes perspectivas sobre los complejos problemas que enfrentamos, y en los que podemos contribuir a la sociedad desde la Geografía. También, se buscó generar un espacio de diálogo interdisciplinario donde académicos, estudiantes y especialistas de diversas áreas pudieran intercambiar ideas, experiencias y propuestas para abordar las problemáticas globales actuales. Durante los 3 días del coloquio, se programó una conferencia magistral y 10 ponencias por parte de expertos a escala nacional e internacional, seguidas cada una de ellas por una mesa de reflexión por parte de docentes del Colegio de Geografía y el Departamento de Geografía SUA, así como estudiantes de licenciatura y posgrado. Se eligieron algunas de las problemáticas más relevantes a escala global: la crisis climática; la gestión del agua ante escenarios futuros; la sostenibilidad de costas y océanos; la ciencia y la tecnología en la gestión del riesgo de desastre; la pérdida de la biodiversidad; la geografía de la alimentación; algunos desafíos para las grandes ciudades; la respuesta a la pandemia por COVID-19; la migración; y la violencia de género y los feminicidios. A cada tema se asignó un relator, quien comentó en la sesión de conclusiones al final del coloquio algunos de los aspectos más relevantes de cada mesa.

Se realizó también una mesa de diálogo sobre los retos para la enseñanza de la Geografía, donde Rocío Alanís, Montserrat Cayuela, Guillermo Tovar, Cecilia Gutiérrez, Eduardo Domínguez y Eduardo Pérez Torres conversaron sobre los principales desafíos que encuentran en su práctica docente. Se proyectaron y discutieron dos películas, el documental Kiss the ground y la película No mires arriba, y se presentó el libro Epicentros de una Pandemia: La geografía de COVID-19 en Cifras, escrito por Luis Ricardo Chávez Amezcua. Además, para las y los estudiantes específicamente, se convocó a un concurso de videos cortos sobre los temas que se abordarían a lo largo del Coloquio. Además, se llevó a cabo un homenaje en reconocimiento a profesores de Geografía que tuvieron un impacto en la historia de nuestra disciplina en la Facultad de Filosofía y Letras, y un homenaje luctuoso para dos queridos profesores de la comunidad de Geografía, el Dr. Juan Carlos Gómez Rojas y el Mtro. Macario Arredondo Romero.

El coloquio se inauguró por parte de la Dra. Frances Rodríguez Van Gort, directora de la FFyL y geógrafa de profesión, quien comentó que hoy en día enfrentamos desafíos complejos y multifacéticos que reflejan el cambio rápido y constante al que esta sujeto el mundo contemporáneo. Si bien la Geografía ha sido tradicionalmente el estudio del espacio y las interacciones entre el ser humano y su entorno, en el siglo XXI se ha ampliado para abarcar problemas globales que requieren un enfoque inter y trans disciplinario.

La conferencia magistral por parte de la Dra. Julia Carabias dio inicio formal al Coloquio. Si bien reconoció que los retos que enfrenta la humanidad son muchos y diversos, y que sería imposible enumerarlos y abarcarlos por cualquier persona, su presentación abordó algunos de las problemáticas más apremiantes y relevantes para la humanidad. Generosamente, la Dra. Carabias ofreció un panorama general de la crisis múltiple que vivimos a escala planetaria, que genera la emergencia global ambiental, y que puede abordarse como temas aislados, como la pérdida de la diversidad biológica, el cambio climático, la alteración del ciclo hidrológico y las alteraciones que se presentan en los ciclos biogeoquímicos, pero están finalmente interconectados mediante las dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales que los generan. Concluyó su conferencia con una serie de estrategias que debemos implementar para tener un planeta sano, destacando alternativas para cada uno de los retos que reconoció a lo largo de su ponencia.

El Dr. Fernando Tudela destacó la relevancia del enfoque geográfico para estudiar la crisis climática, debido a que la geografía es una ciencia abocada a comprender las conexiones de los ámbitos sociales, políticos, económicos y biogeográficos. Resaltó la relevancia de reconocer el enfoque de sistemas complejos, multidimensional y multiescalar, como un punto de partida para plantear las preguntas, que desde perspectivas inter y transdisciplinarias, permitan abordar los problemas que el cambio climático genera a escala global. Reconoció que es precisamente en la interconexión de los elementos que componen los sistemas donde la geografía juega un valioso papel.

A continuación, la Mtra. Pipola Gómez de Agua Capital, y el Mtro. Emilio Becerril de Isla Urbana presentaron una serie de reflexiones para la gestión del agua ante escenarios futuros, resaltando la importancia de comprender la crisis hídrica como uno de los problemas globales más apremiantes. Reconocen que en México existe una alta variabilidad hidrológica, con una compleja distribución del agua, y una diversidad de necesidades de acceso al agua. Para el Valle de México enlistaron algunos problemas que están estrechamente vinculados con la crisis hídrica, como la deforestación en las zonas de recarga, el cambio climático y la mala gestión, que afectan el balance hídrico. Presentaron finalmente una serie de acciones que se pueden llevar a cabo para hacer vigente el derecho al agua, y promover la corresponsabilidad y la participación social, como es la cosecha de agua de lluvia.

La Dra. Ligia Pérez Cruz puso en evidencia la importancia del océano y de explicar cómo la vida de los seres humanos tiene que ver con el océano y sus recursos. Habla del océano en singular, ya que se trata de una sola gran masa de agua, de carácter fluido y permanentemente interconectada, que cubre más del 70% de la superficie terrestre. Cumple un papel esencial en el control del clima como el gran termorregulador y constituye el mayor sumidero de carbono del planeta. Alberga procesos geológicos, físicos, biológicos y químicos esenciales para el funcionamiento del planeta, incluyendo gran parte de la biomasa que alimenta a miles de millones de personas en el mundo. La Dra. Pérez destacó un conjunto de desafíos para la sostenibilidad del océano, resaltando el cambio climático, la sobrepesca y la contaminación, y presento una serie de estrategias para enfrentarlos.

El jueves 10 de octubre, el coloquio comenzó con la ponencia del Ingeniero Enrique Guevara Ortiz, director general del CENAPRED, quien habló del aspecto geográfico que indudablemente tiene la gestión de riesgos, pues integra varias esferas de análisis: social, económica y medioambiental. Destacó que México es un país expuesto a muchos fenómenos perturbadores, pero no se puede entender un desastre sin hablar del peligro que representan, de la vulnerabilidad y del riesgo. Recalcó a lo largo de su ponencia que el estudio del riesgo y los desastres deben ser abordados de forma multidisciplinaria por lo que los geógrafos poseen todas las herramientas para hacerlo.

El Dr. Luis Zambrano presentó la ponencia “Pérdida de la biodiversidad. Ecosistemas amenazados” planteando que la éste es un proceso preocupante, que implica la disminución de la variedad de vida en la Tierra, desde la diversidad genética dentro de las especies, hasta la variedad de ecosistemas. Destacó que hay que conocer para atender; entender los ecosistemas, las especies que los componen y los procesos ecológicos que los sustentan es el primer paso para establecer cualquier estrategia de conservación. La comprensión de la biodiversidad y sus dinámicas es fundamental para poder atender su conservación de manera adecuada. Los cambios de uso del suelo, la explotación directa, la contaminación, la invasión de especies exóticas y el cambio climático son algunas de las principales causas de la pérdida de la diversidad genética y, por lo tanto, es indispensable hacer frente a estos procesos, para enfrentar esta crisis.

A continuación, la Dra. Ana Gabriela Ortega Ávila comenzó su intervención reconociendo la existencia de una brecha entre la geografía y la nutrición, confiando que se pueda reducir a partir de la colaboración. Abordó el tema de la desnutrición, la obesidad y el sobrepeso. Destacó que la alimentación se trata de una acción voluntaria porque “decides qué comer”. La geografía se vincula con estas decisiones, porque vivimos en espacios diversos e interactuamos de maneras distintas. Los ritmos tan acelerados que tenemos por el sistema en el que vivimos afectan nuestra alimentación, por ello, una forma de resistir y de cuidarnos es analizar qué comemos, de dónde viene lo que comemos y porqué, evidentemente el sistema político influencia en la alimentación, y puede ser la causa de trastornos alimenticios.

Por último, la Mtra. Claudia Lozano presentó algunos de los principales desafíos que genera para la humanidad el acelerado crecimiento urbano, destacando la necesidad de abordarlos desde el diseño, y con una perspectiva multi e interdisciplinaria. A partir de su experiencia, y desde una perspectiva práctica, la Mtra. Lozano destacó la importancia de resaltar las oportunidades de integración, de convivencia, de mejorar las condiciones de vida de quienes habitamos las ciudades.

El viernes 11 de octubre, el Coloquio inició con la conferencia “La Geografía en la producción de datos para el registro de feminicidios en la Ciudad de México” por parte de la Lic. Diana Esbrí, quien trabajó en la creación del Atlas de Feminicidios de la Ciudad de México. A partir de su experiencia, explica la manera en la que, desde la Geografía, se pueden y deben atender algunos problemas que afectan grave y dolorosamente nuestra sociedad. Comenta cómo el feminicidio es el resultado de una escalada de violencias, que muchas veces están invisibilizadas; la tipificación del delito de feminicidio ha generado un pequeño avance, y el procesamiento de la información desde una perspectiva espacial es un elemento clave para avanzar aún más en la lucha contra los feminicidios.

Después, la Dra. Andrea González conversó sobre los retos que implican las migraciones, desde una perspectiva de derechos humanos, resaltando las consecuencias que tiene para las personas el desarraigo que implica migrar. La Dra. González resalta los cambios que se han generado en las dinámicas migratorias en México a lo largo de la última década, cuando además de ser de un país de origen, nuestro país se convierte también en un un lugar de tránsito, retorno e incluso destino de migrantes provenientes de muchos otros países. Concluye la manera en la que las acciones de contenciones de migración atentan contra los derechos humanos e incrementan la vulnerabilidad de las personas, haciendo que estas personas sean víctimas para otro tipo de violencias.

La Dra. Nancy de las Mercedes Pérez Rodríguez, decana de la Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana, presentó la conferencia “Afrontamiento de la pandemia de covid-19”, donde expuso su trabajo de investigación “Mirada al atlas de la covid-19 en la Habana”, que fue resultado de las investigaciones que llevaron a cabo desde la Geografía durante la atención a la pandemia entre 2020 y 2021. Durante su exposición presentó los problemas que se desataron a partir de la pandemia, más allá de los de salud, y de cómo la población los afronta, y mostró una serie de productos cartográficos que se generaron en este proyecto.

Este coloquio propició un momento para reflexionar sobre estos retos tan complejos, destacando el papel que la Geografía en particular, y la comunidad de la FFyL en general, pueden jugar para proponer soluciones, reflexión que reforzó la relevancia de la FFyL para los próximos 100 años. Dentro de los aspectos a destacar de estas mesas, es que las problemáticas fueron abordadas desde enfoques teóricos y prácticos diversos, y destacó cómo la Geografía, con sus herramientas y metodologías, puede aportar soluciones innovadoras y sostenibles. En la FFyL tenemos grandes capacidades para enfrentar los retos de la humanidad, y avanzar hacia un futuro más sostenible, con más cuidado del medio ambiente, más justo, más resiliente, y con mejor calidad de vida para todos los seres que habitamos este planeta.

numbers