Universidad Nacional
Autónoma de México

Facultad de
Filosofía y Letras

Inicio

Del 21 al 26 de octubre de 2024

Colegio de Letras Hispánicas y el Departamento de Letras Hispánicas del SUAyED

Leer, pensar, escribir, decir: tradición y actualidad de las Letras Hispánicas


Isaac Jair Bonilla Pérez
Joy Dunixxi Guerrero Martínez 

El lunes 21 de octubre de 2024 a las 10:30 se dio por inaugurado el coloquio. Durante la apertura estuvieron presentes la Dra. Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad; la Dra. Eugenia Revueltas Acevedo, decana del Colegio de Letras Hispánicas; la representante estudiantil Katya Isabel Ríos Becerra; el Dr. Daniel Gutiérrez Trápaga, Coordinador del Colegio de Letras Hispánicas y el Dr. Francisco Carrillo Martín, del SUA. La directora se tomó unos minutos para reflexionar sobre grandes obras y lugares ficcionales de la tradición hispánica como la Celestina y Comala, así como sobre el acto de leer, pensar y escribir. Posteriormente, en la conferencia magistral de la Dra. Revueltas Acevedo, el público se deleitó con las anécdotas y recuerdos de la profesora. Para la segunda conferencia magistral, el Dr. Axayácatl Campos García Rojas habló sobre los libros de caballerías en la cultura popular y los diversos retos que ha enfrentado el estudio del género caballeresco. El primer día del coloquio hubo también una mesa sobre edición, un conversatorio sobre corpus textuales y otra mesa sobre investigación y escritura académica. 

El día martes comenzó con la proyección del documental  Por mirar al ruiseñor, el legado de Margit Frenk. La Dra. Araceli Campos Moreno y el Mtro. Horacio José Almada Anderson también pudieron compartir el proceso creativo detrás de la pieza documental, la cual intercalaba sucesos en la carrera académica de la investigadora con entrañables anécdotas de amigos y familiares. Después de la proyección, la Dra. Campos hizo la presentación del Libro segundo de la crónica miscelánea en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la Santa Provincia de Jalisco en el Nuevo Reino de la Galicia y la Nueva Vizcaya y el descubrimiento del Nuevo México, y comentó brevemente las ediciones previas que existían de esta crónica, los errores que habían sido cometidos y por qué esta nueva edición era importante. La historia de las ediciones, aunado al breve resumen de lo que se podía encontrar entre las páginas, despertaron la curiosidad del público, desgraciadamente, el libro no fue vendido en la presentación. El martes también hubo una mesa sobre las herramientas digitales y su utilidad en el trabajo en el aula, otra mesa sobre la historia de la Facultad y su comunidad y un conversatorio sobre edición crítica, en el cual se destacó la posibilidad de la edición como una posible salida laboral que aún no ha sido suficientemente enseñada en el Colegio. 

El miércoles inició con un conversatorio sobre el recorrido de la Lingüística dentro de la carrera en el cual se señaló que, si bien los estudios lingüísticos han aumentado en la Facultad y cada vez se exploran más campos, aún queda un largo camino por recorrer y es necesario actualizar el programa. Posteriormente se habló del trabajo en archivos y bibliotecas para la literatura novohispana y los participantes se hicieron preguntas entre ellos para avivar el diálogo. En el conversatorio de creación literaria se invitó al alumnado a explorar sus capacidades para la escritura, sin olvidar que ésta requiere práctica y estudio. En el conversatorio sobre la elaboración de tesis se mencionaron aspectos fundamentales para elaborar una buena investigación y se desmintieron algunos de los mitos más comunes en torno al proceso de titulación. Finalmente, en el diálogo con la autora Jazmina Barrera los asistentes aprovecharon para pedirle consejos a la escritora. 

El día jueves comenzó con un conversatorio sobre proyectos editoriales, entre los participantes se encontraban egresados de la Facultad que habían decidido fundar revistas, editoriales o librerías. Posteriormente, hubo un conversatorio que abordó lo problemático que resulta cuantificar las humanidades y basar los aprendizajes en números. Este conversatorio concluyó con el recordatorio de que las humanidades pueden existir formando comunidades y a partir del amor a éstas. El tercer conversatorio tuvo como tema el acceso a materiales y obras españolas medievales y áureas, en éste se habló de las ventajas que ha proporcionado la digitalización y la importancia de utilizar todos los medios posibles para hacer ameno el estudio de obras que, por su antigüedad, resultan muchas veces complicadas o ajenas para los alumnos de los primeros semestres. En el diálogo sobre la educación media superior se retomó la problemática de la cuantificación en las evaluaciones y el conocimiento. Después hubo un conversatorio sobre la literatura infantil y juvenil, y su lugar en la sociedad y la licenciatura. Finalmente, el día concluyó con un diálogo con la escritora Juana Inés Dehesa. Durante el diálogo, algunos estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en la mesa para hacerle preguntas y conocer mejor a la autora e investigadora sobre su trabajo en el campo de la literatura infantil y juvenil, del cual es pionera.

El último día del coloquio se presentó el libro Manual de pautas metodológicas y pragmaestilísticas para la escritura académica del Dr. Hugo Del Castillo, que fue realizado para ayudar a la comunidad estudiantil a distinguir los estilos de escritura y mejorar sus trabajos. Posteriormente, se hizo la presentación del Adivinancero de Hispanoamérica de la Dra María Teresa Miaja de la Peña, en ésta el público se deleitó con las adivinanzas que leyeron las presentadoras. A mediodía hubo un conversatorio sobre las salidas laborales para hispanistas, que le brindó a los estudiantes consejos sobre cómo aproximarse a la vida laboral y elaborar un currículum. Después se presentó el formato de tutorías “Entre compas”, que comenzó como una dinámica entre pares para ayudarse a comprender los temas vistos en clases de lingüística, pero ha podido evolucionar y volverse un proyecto estructurado con la posibilidad de ofrecer servicios sociales. Por la tarde hubo una quinta mesa sobre experiencias docentes en donde diversos profesores compartieron los ejercicios y dinámicas que han desarrollado a lo largo de los años para ayudar al aprendizaje. Finalmente, se presentó el Manual de la gramática histórica de la Dra. Concepción Company Company y el Dr. Javier Cuétara Priede. Los autores comentaron algunas de las novedades que tiene la reedición y posteriormente hubo una firma de libros. 

En la clausura el Dr. Daniel Gutiérrez Trápaga y el Dr. Francisco Carrillo Martín aprovecharon para agradecer la participación de los ponentes y el apoyo de los alumnos y egresados que ayudaron colaboraron en la organización del evento. Finalmente, concluyeron el evento invitando a los asistentes a seguir participando en los eventos que la Facultad preparó con motivo del centenario. 

Nos pareció que la elección de los temas, proyectos y presentaciones, enfocados en la literatura y en la lingüística, fue uno de los aspectos más notables e interesantes para el alumnado, los docentes y los participantes, ya que permitió diálogos enriquecedores, amigables y dinámicos a través de la experiencia de los ponentes y del público. Asimismo, creemos que el coloquio fue un espacio ideal para que los y las hispanistas pudieran entrar en contacto tanto para conocer proyectos y temas nuevos, como para brindarse palabras de aliento y empatía. Fue interesante ver las distintas formas en las que se desarrollaron los conversatorios y los diversos temas que se presentaron. Por último, resultó muy valioso ver no sólo académicos participando en los conversatorios y mesas, sino también a estudiantes y egresados. Nos gustó mucho ver que el coloquio fuera más allá de la investigación y mostrara otras alternativas laborales y proyectos, ya que eso no suelen comentárnoslo durante la carrera.  Todo el evento nos pareció muy interesante y realmente se sintió como un festejo para la Facultad y para las Letras Hispánicas.

numbers